Caracol Gigante Africano

El Caracol Gigante Africano, Achatina fulica, en la Argentina

Por Diego E. Gutiérrez Gregoric

Investigador CONICET

Docente FCNyM-UNLP

dieguty@fcnym.unlp.edu.ar

            El Caracol Gigante Africano (CGA) es una especie nativa del Este de África y que ha invadido casi todos los continentes. Fue registrada por primera vez en Sudamérica en la década de 1980 en Brasil (mediante introducción intencional con fines alimenticios) y desde esa fecha se ha dispersado por todo el continente (los únicos países sin registros son Chile y Uruguay). En la Argentina se encuentra presente en cuatro localidades: Puerto Iguazú (desde 2010), Corrientes capital (desde 2013), Wanda (desde 2018) y Eldorado (reciente detección). En las dos últimas localidades se han empleado los protocolos de erradicación de focos recientes, elaborados en el desarrollo del piloto sobre el CGA (coordinado por el Dr. Gutiérrez Gregoric) en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza para la Protección de la Biodiversidad mediante la Formulación e Implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)”. Las tareas desarrolladas en este piloto (muestreos, difusión, elaboración de protocolos) permitieron que el 19 de noviembre de 2020 se publicara en el Boletín Oficial de la República Argentina, a través de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la siguiente declaración: “Declárese dañina y perjudicial para la conservación de la biodiversidad, las actividades productivas y la salud humana al molusco terrestre Caracol Gigante Africano (Achatina fulica), por sus características biológicas de especie exótica invasora y ser hospedador de nematodes con potencial zoonótico”.

            El CGA tiene impactos negativos en la Agricultura (plaga de más de 100 cultivos), Biodiversidad (competencia con especies nativas) y en la Salud (como hospedador de parásitos de importancia médica y veterinaria). Referido a la salud humana, la transmisión de los parásitos se produce por el contacto con la baba del caracol o el consumo crudo del mismo (el caracol no es venenoso, no muerde, ni pica). En la Argentina no se han detectado al CGA con parásitos que afecten la salud humana, pero si en Brasil.

En la declaración del Boletín Oficial, se prohíbe la importación, exportación, el tránsito interjurisdiccional, la cría y comercio en jurisdicción federal de animales vivos, productos o subproductos de CGA. Por dichos motivos hay que controlar los vectores de distribución de esta especie, como:

  • Traslado y remoción de tierras, piedras, escombros, podas, “descacharrados” y traslado de plantas ornamentales y tierra (viveros y particulares) ya que pueden registrarse huevos enterrados que pasan desapercibidos.
  • En los lugares con presencia de caracoles se deben revisar los vehículos, donde el CGA se puede adherir.

En caso de detectar al CGA, primero debe asesorarse de que sea esa especie y no una nativa, y luego:

  • Evitar el contacto directo con el caracol. En caso de tener que tocarlos, utilizar guantes impermeables o bolsas. Los caracoles deben ser colocados en una bolsa resistente y colocar en ella sal gruesa o parrillera. Se debe tener extremo cuidado de no tocar los caracoles sin esta protección. Luego de la colecta se debe proceder al lavado de manos con productos desinfectantes y/o alcohol en gel.
  • No eliminar al CGA junto a los residuos domiciliarios.
  • Lavarse bien las manos, así como frutas y verduras.
  • Mantener los jardines limpios de ramas, restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier otro elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol.

Si el caracol es detectado, en alguna localidad ya presente o una nueva localidad contactarse con la autoridad municipal/provincial más cercana, con el 0800-999-2386 del SENASA, o con los equipos de investigación que vienen trabajando en la temática (dieguty@fcnym.unlp.edu.ar) a fin de evitar la formación de un nuevo foco y la dispersión del CGA.

Referencias

Gutierrez Gregoric D. E. Núñez, V., Vogler, R., & Rumi, A. (2011). Invasion of the Argentinean Paranense rainforest by giant African snail, Achatina fulica. American Malacological Bulletin 29:135-137.

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biodiversidad/exoticas-invasoras/proyecto
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/237478/20201119)

Gutiérrez Gregoric D. E., Núñez, V., & Vogler, R. E. (2012). Un gigante africano invade la Argentina. Ciencia Hoy: 22(129): 39-43,

Valente R. Robles, M. D. R., & Diaz, J. I. (2020). Gastropods as intermediate hosts of Angiostrongylus spp. in the Americas: bioecological characteristics and geographical distribution. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 115, e200236

Vogler R. E., Beltramino, A. A., Sede, M. M., Gregoric, D. E. G., Núñez, V., & Rumi, A. (2013) et al. The giant African snail (Achatina fulica): using bioclimatic models to identify South American areas susceptible to invasion. American Malacological Bulletin 31: 39-50.