Entrada destacada

Caracol Gigante Africano

El Caracol Gigante Africano, Achatina fulica, en la Argentina

Por Diego E. Gutiérrez Gregoric

Investigador CONICET

Docente FCNyM-UNLP

dieguty@fcnym.unlp.edu.ar

            El Caracol Gigante Africano (CGA) es una especie nativa del Este de África y que ha invadido casi todos los continentes. Fue registrada por primera vez en Sudamérica en la década de 1980 en Brasil (mediante introducción intencional con fines alimenticios) y desde esa fecha se ha dispersado por todo el continente (los únicos países sin registros son Chile y Uruguay). En la Argentina se encuentra presente en cuatro localidades: Puerto Iguazú (desde 2010), Corrientes capital (desde 2013), Wanda (desde 2018) y Eldorado (reciente detección). En las dos últimas localidades se han empleado los protocolos de erradicación de focos recientes, elaborados en el desarrollo del piloto sobre el CGA (coordinado por el Dr. Gutiérrez Gregoric) en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza para la Protección de la Biodiversidad mediante la Formulación e Implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)”. Las tareas desarrolladas en este piloto (muestreos, difusión, elaboración de protocolos) permitieron que el 19 de noviembre de 2020 se publicara en el Boletín Oficial de la República Argentina, a través de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la siguiente declaración: “Declárese dañina y perjudicial para la conservación de la biodiversidad, las actividades productivas y la salud humana al molusco terrestre Caracol Gigante Africano (Achatina fulica), por sus características biológicas de especie exótica invasora y ser hospedador de nematodes con potencial zoonótico”.

            El CGA tiene impactos negativos en la Agricultura (plaga de más de 100 cultivos), Biodiversidad (competencia con especies nativas) y en la Salud (como hospedador de parásitos de importancia médica y veterinaria). Referido a la salud humana, la transmisión de los parásitos se produce por el contacto con la baba del caracol o el consumo crudo del mismo (el caracol no es venenoso, no muerde, ni pica). En la Argentina no se han detectado al CGA con parásitos que afecten la salud humana, pero si en Brasil.

En la declaración del Boletín Oficial, se prohíbe la importación, exportación, el tránsito interjurisdiccional, la cría y comercio en jurisdicción federal de animales vivos, productos o subproductos de CGA. Por dichos motivos hay que controlar los vectores de distribución de esta especie, como:

  • Traslado y remoción de tierras, piedras, escombros, podas, “descacharrados” y traslado de plantas ornamentales y tierra (viveros y particulares) ya que pueden registrarse huevos enterrados que pasan desapercibidos.
  • En los lugares con presencia de caracoles se deben revisar los vehículos, donde el CGA se puede adherir.

En caso de detectar al CGA, primero debe asesorarse de que sea esa especie y no una nativa, y luego:

  • Evitar el contacto directo con el caracol. En caso de tener que tocarlos, utilizar guantes impermeables o bolsas. Los caracoles deben ser colocados en una bolsa resistente y colocar en ella sal gruesa o parrillera. Se debe tener extremo cuidado de no tocar los caracoles sin esta protección. Luego de la colecta se debe proceder al lavado de manos con productos desinfectantes y/o alcohol en gel.
  • No eliminar al CGA junto a los residuos domiciliarios.
  • Lavarse bien las manos, así como frutas y verduras.
  • Mantener los jardines limpios de ramas, restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier otro elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol.

Si el caracol es detectado, en alguna localidad ya presente o una nueva localidad contactarse con la autoridad municipal/provincial más cercana, con el 0800-999-2386 del SENASA, o con los equipos de investigación que vienen trabajando en la temática (dieguty@fcnym.unlp.edu.ar) a fin de evitar la formación de un nuevo foco y la dispersión del CGA.

Referencias

Gutierrez Gregoric D. E. Núñez, V., Vogler, R., & Rumi, A. (2011). Invasion of the Argentinean Paranense rainforest by giant African snail, Achatina fulica. American Malacological Bulletin 29:135-137.

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biodiversidad/exoticas-invasoras/proyecto
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/237478/20201119)

Gutiérrez Gregoric D. E., Núñez, V., & Vogler, R. E. (2012). Un gigante africano invade la Argentina. Ciencia Hoy: 22(129): 39-43,

Valente R. Robles, M. D. R., & Diaz, J. I. (2020). Gastropods as intermediate hosts of Angiostrongylus spp. in the Americas: bioecological characteristics and geographical distribution. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 115, e200236

Vogler R. E., Beltramino, A. A., Sede, M. M., Gregoric, D. E. G., Núñez, V., & Rumi, A. (2013) et al. The giant African snail (Achatina fulica): using bioclimatic models to identify South American areas susceptible to invasion. American Malacological Bulletin 31: 39-50.

4° CONGRESO ARGENTINO DE MALACOLOGÍA

La Asociación Argentina de Malacología (ASAM) fue fundada en 2011 y desde entonces ha organizado tres reuniones científicas de alcance nacional y regional, conocidas como Congresos Argentinos de Malacología (CAMs). El propósito de estas reuniones es el de consolidar un ámbito de participación e intercambio de ideas y conocimientos entre investigadores, docentes, estudiantes y profesionales vinculados a la malacología. Además, los CAMs están orientados a promover y estimular la colaboración entre grupos de trabajo de distintas áreas del país y la región, así como reafirmar el compromiso para promover el estudio y la conservación de los moluscos, y la difusión del conocimiento científico a la sociedad. Como es de público conocimiento, la pandemia por COVID-19 ha demorado la organización y comunicaciones referidas al 4CAM. Sin embargo, en vista de la evolución favorable de la situación epidemiológica del país y la región, hemos decidido dar continuidad con la organización del congreso, priorizando así el espíritu con el que fueron creados los CAMs y por lo que se vienen celebrando cada tres años, que es poder reunir presencialmente a la comunidad malacológica para compartir un espacio académico-científico y de confraternización.

En este marco, informamos que el 4° Congreso Argentino de Malacología (4CAM) se realizará entre los días 24 y 28 de octubre de 2022 en la ciudad de Posadas, Misiones. El evento se prevé de manera presencial y es organizado por la Asociación Argentina de Malacología, en conjunto con la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y el Grupo de Investigación en Genética de Moluscos del Instituto de Biología Subtropical, CONICET – UNaM.

Ciclo de Charlas 2020

Ciclo de charlas de divulgación de la ASAM 2020
“Conociendo a los moluscos en tiempos de pandemia”

Entre el 28 de agosto y el 30 de septiembre de 2020 se llevó adelante el primer ciclo de charlas de divulgación organizado por la ASAM y que contó con la participación de expositores de diferentes sociedades malacólogicas: Sociedad Malacológica de Chile, Sociedad Española de Malacología, Sociedad Malacológica del Uruguay, Sociedade Brasileira de Malacologia y Asociación Argentina de Malacología. Las diez charlas que constituyeron el ciclo se llevaron adelante de manera virtual, a través de la plataforma Microsoft Teams, los días viernes a partir de las 16 hs.

El objetivo de las charlas fue difundir información acerca de los moluscos al público general, tendiente a promover en la sociedad una actitud crítica hacia la importancia de su conservación, así como fomentar el acercamiento de la ASAM a la sociedad, y fortalecer vínculos con otras sociedades malacológicas iberoamericanas. También sirvió como un modo de mantener un contacto estrecho desde la virtualidad entre la comunidad malacológica y la sociedad durante el confinamiento obligatorio debido al COVID. Las charlas abarcaron diferentes líneas de investigación que se llevan adelante actualmente con moluscos e incluyeron temáticas generales y otras más específicas.

El equipo organizador estuvo formado por: 

A continuación, podrás acceder a cada una de las charlas del ciclo: 

1) “¿Qué son los moluscos?: Clasificación, biodiversidad, distribución” (28 de agosto)

Prof. Dr. Jesús Troncoso. Centro de Investigaciones Marinas (CIM-UVigo) y Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Vigo, España. Especialista en ecología de moluscos y fauna marina bentónica.

2) “Moluscos de manguezal: que bichos são esses?” (4 de septiembre)

Profa. Dra. Rafaela Camargo Maia. Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de Manglares, Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará, Brasil. Especialista en ecología y biología marina.

3) “Caracoles y almejas de ríos y lagunas: ¿dónde los encontramos?” (11 de septiembre)

Dr. Diego Eduardo Gutiérrez Gregoric. CONICET- Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Especialista en taxonomía y diversidad de moluscos continentales nativos y no nativos.

4) “O lado nocivo dos moluscos terrestres: importância como transmissores de parasitoses e pragas agrícolas e de jardins” (18 de setiembre)

Dra. Suzete Rodrigues Gomes. Laboratorio de Malacología, Instituto Oswaldo Cruz (IOC), Brasil. Especialista en biodiversidad, biología, ecología y control de moluscos terrestres de importancia para la salud pública y la agricultura.

5) “Moluscos invasores: ¿cómo viajan los moluscos por el mundo?” (25 de septiembre)

Prof. M.Sc. M.V. Viviana Castillo. Laboratorio Nacional de Malacología, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Nodo GBIF (Global Biodiversity Information Facility), Ministerio del Medio Ambiente, Chile. Especialista en taxonomía, sistemática, ecología y vías de introducción de gasterópodos terrestres en áreas no nativas.

6) “Da morfología ao DNA: como podemos identificar os moluscos?» (2 de octubre)

Dra. Roberta Lima Caldeira. Grupo de Investigación en Helmintología y Malacología Médica, Instituto René Rachou, Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil. Especialista en parasitología, con énfasis en malacología de parásitos y vectores.

7) “Pobres y feos: desafíos y herramientas para la conservación de moluscos” (9 de octubre)

Dr. Cristhian Clavijo. Museo Nacional de Historia Natural, Uruguay. Especialista en taxonomía y conservación de bivalvos dulceacuícolas.


8) “Moluscos fósiles: una historia exitosa de más de 500 millones de años” (16 de octubre)

Prof. Dr. rer. nat. habil. Sven Nielsen. Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile (UACh). Especialista en evolución y ecología de moluscos y otros organismos marinos del Cenozoico del Hemisferio Sur.

9) “El collar de caracoles: los usos de los moluscos por las poblaciones prehispánicas en la Patagonia argentina” (23 de octubre)

Dra. Heidi Hammond. CONICET-U.N.P. San Juan Bosco, Esquel, Argentina. Especialista en arqueología de sociedades cazadoras recolectoras que habitaron en el pasado la Patagonia.

10) “Nojentos ou fonte de cura?: fármacos e cosméticos provenientes de produtos naturais de moluscos” (30 de octubre)

Dra. Ana Rita de Toledo Piza. Limace Biotecnologia, Brasil. Especialista en química de macromóleculas y bioprospección de compuestos activos provenientes de moluscos.


 

3º CONGRESO ARGENTINO DE MALACOLOGÍA

Reseña

El Tercer Congreso Argentino de Malacología (3CAM) fue organizado por la Asociación Argentina de Malacología (ASAM) y se realizó en la ciudad de Bahía Blanca entre el 4 y el 6 de diciembre de 2019. En este evento se inscribieron un total de 112 malacólogos y finalmente asistieron 102, entre ellos destacados y prestigiosos investigadores argentinos. Durante el 3CAM se dictaron cuatro conferencias plenarias que abarcaron un variado espectro de temas y se presentaron 42 contribuciones libres en forma oral y otras 43 en forma de póster. Además, se desarrollaron cinco simposios, una mesa redonda, un taller y una editatón. Por otro lado, los asistentes contaron con la oportunidad de actualizarse y formarse a través de cuatro minicursos dictados por diversos especialistas.

XIV Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología

La Sociedad de Malacología de México, Asociación Civil y el Acuario Mazatlán convocan a la XIV Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología. Mazatlán, 2017, a llevarse a cabo del martes 21 al viernes 24 de noviembre de 2017, en la ciudad y puerto de Mazatlán, Sinaloa, México. El lema del evento será “del mar a la montaña”.

También pueden consultar:
https://www.facebook.com/malacologiamexico/ – http://www.smmac.org.mx/

Physiomar 17: 18 a 21 de septiembre 2017, Cambridge

Las conferencias Physiomar surgieron en 2006, a partir de un taller acerca de la fisiología de moluscos marinos, organizado por CIBNOR (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) en La Paz, Méjico.
Physiomar tienen lugar en las Américas y Europa, alternadamente. En 2017 esta conferencia se realizará en el histórico Magdalene College, Cambridge University, Inglaterra.
Sigue leyendo

Boletines de la ASAM

Uno de los objetivos de la Asociación Argentina de Malacología es publicar periódicamente su boletín en cual comentar los hechos más relevantes del último semestre, publicar artículos originales de divulgación científica, comunicar novedades a cerca de cursos, congresos, premio J. J. Parodiz, etc.

En esta sección podrán podrán descargar cada uno de los boletines que fueron publicados, esperamos que sean de su agrado.

2024: Volumen 14, número 1;

2023: Volumen 13, número 1; Volumen 13, número 2;

2022: Volumen 12, número 1; Volumen 12, número 2

2021: Volumen 11, número 1; Volumen 11, número 2

2020: Volumen 10, número 1; Volumen 10, número 2

2019: Volumen 9, número 1Volumen 9, número 2

2018Volumen 8, número 1; Volumen 8, número 2

2017Volumen 7, número 1 ; Volumen 7, número 2

2016Volumen 6, número 1

2015Volumen 5, número 1

2014Volumen 4, número 1 ; Volumen 4, número 2

2013Volumen 3, número 1 ; Volumen 3, número 2

2012: Volumen 2, número 1 ;  Volumen 2, número 2

2011Volumen 1